Mc2
INVESTIGACIONES / RESEARCH
UNIVERSIDAD METROPOLITANA ESCUELA DE EDUCACIÓN PROGRAMA GRADUADO
Investigación por Marylin Félix estudiante doctoral
Comprobar si la tecnología de sonido de Hemi Sync y los ejercicios de Brain Gym aumentan la comprensión y la rapidez en la lectura en la clase de español de segundo grado.
Capítulo 1: Introducción
Problema
El problema de esta investigación en acción es la falta de rapidez en la lectura en la clase de español en el grupo de segundo Girasol de la Escuela Luis Muñoz Rivera del distrito Escolar Las Piedras
Pregunta de investigación
La pregunta de investigación para propósitos de este estudio es: ¿Aumentará la rapidez en la lectura al aplicar los ejercicios de Brain Gym y la tecnología Hemi Sync en los estudiantes del segundo grado Girasol de la escuela Luis Muñoz Rivera?
Propósito
El propósito de esta investigación es comprobar que mediante la combinación de ejercicios sencillos y divertidos de Brain Gym y la utilización de la tecnología de Hemi Sync, los estudiantes de segundo Girasol desarrollarán rapidez en la lectura, obteniendo además mayor concentración.
Marco Teórico
Para efecto de esta investigación, se estará utilizando como marco teórico los estudios relacionados con las Teorías de la neurociencia y el neuro-aprendizaje. La investigación utilizará como estrategia el desarrollo de la Brain Gym (Gimnasia Cerebral) y la tecnología de los Hemi Sync.
El campo del estudio del cerebro es uno de mucha controversia en los últimos años y sobre todo un campo que se ha convertido en uno de mayor interés en la ciencia. Sin embargo el surgimiento de la Neurociencia ha despertado mucho interés entre los científicos y como esta puede ser aplicada en el campo educativo. La neurociencia la definimos como el estudio del cerebro y de los sistemas nerviosos, incluyendo la estructura, función y enfermedades del cerebro. Según Salas (2009), indica que la neurociencia no sólo no debe ser considerada como una disciplina, sino que es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Sin embargo el término "Neurociencias", afirma Beiras (1998), hace referencia a campos científicos y áreas de conocimiento diversas, que, bajo distintas perspectivas de enfoque, abordan los niveles de conocimiento vigentes sobre el sistema nervioso. Por tal razón, la neurociencia involucra ciencias tales como: la neuroanatomía, la fisiología, la biología molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la neuropsicología, las ciencias computacionales y el neuroaprendizaje. El funcionamiento del cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular, organizacional del cerebro, psicológico y/o social, Salas (2009). La Neurociencia representa la suma de esos enfoques. Sin embargo, la Kinesiología Educativa (Brain Gym) basa su trabajo en los últimos avances de las Neurociencias y el aprendizaje integral desarrollado para alcanzar la excelencia en el aprendizaje, la comunicación e integración mente-cuerpo y el óptimo rendimiento intelectual, Buscaglia ( 2009).
Por tal razón el interés principal de utilizar esta estrategia, es integrar esta herramienta de tal manera que facilite al maestro la enseñanza, y que a su vez, estimule al alumno preparando las condiciones favorables para integrar cada uno de los aprendizajes en la sala de clases.
Una manera de aportar al proceso de enseñanza es implementar los beneficios de la Brain Gym en el aumento del aprendizaje. Ibarra (1997), afirma que “Brain Gym es muy eficaz, optimiza el aprendizaje, ayuda a expresar mejor las ideas, a memorizar e incrementar la creatividad, permite manejar el estrés contribuye favorablemente en la salud en general, establece enlaces entre las tareas a nivel cognitivo y su manifestación hacia el medio ambiente, brinda un mejor balance, mantiene la integración mente/cuerpo incrementando el aprendizaje global y provocando una comprensión total de lo que se desea aprender”. De acuerdo a esta aseveración se puede interpretar que para mejorar el aprendizaje en el salón de clases sería recomendable y valioso por los resultados esperados utilizar una herramienta que nos facilite el equilibrio de los dos hemisferios antes de iniciar algún tema en nuestro salón de clases y de esta forma lograr que nuestros estudiantes estén en optimas condiciones para recibir y procesar la información que se les va a otorgar. Este es el planteamiento que nos hace el Dr. Paul Dennisson a través del desarrollo de lo que conocemos como Brain Gym (Gimnasia Cerebral) o kinesiología educativa. La cual consiste de 26 ejercicios diseñados para estimular el flujo de información dentro de los centros funcionales del cerebro.
La teoría de la neurociencia relacionada a Brain Gym y el aprendizaje se discutirá en el capítulo siguiente. Se establecerá la relación de la teoría con el proceso de aprendizaje, dando énfasis a los procesos lectura. Se podrá presentar investigaciones donde el uso de esta estrategia ha provocado los cambios esperados.
Descripción de la Escuela
La escuela de la comunidad Luis Muñoz Rivera está ubicada en el Bo. Boquerón de Las Piedras, Región de Humacao. Cuenta con una matrícula de 295 estudiantes que se distribuyen entre los grados de Kindergarten a Sexto grado. La escuela se nutre de los siguientes sectores: Boquerón, Lijas, Pasto Seco, Quebrada Grande, Pueblito del Río, Collores, Arenales, Pueblo, Humacao, Juncos y otras áreas adyacentes.
El núcleo escolar cuenta con veintitrés maestros y nueve de personal clasificado. La oferta académica va desde español, matemáticas, inglés, ciencia, estudios sociales, educación física, arte, tecnología, distribuyéndose entre Kindergarten a sexto grado. Adicional se ofrecen programa de: biblioteca, trabajo social, educación especial, educación física, salud, bellas artes y comedor escolar.
Definición de Términos
Para la realización de esta investigación se definirán los conceptos de: lectura, fluidez en la lectura, Brain Gym, tecnología Hemy-Sync y neurociencia.
Lectura se define como proceso mediante el cual se constituyen significados a través de la interacción dinámica ente el conocimiento previo del lector y la información sugerida en el lenguaje escrito y el contexto,
Fluidez en la lectura es la capacidad de leer rápidamente comprendiendo el texto que uno lee.
Brain Gym consiste en una serie de 26 ejercicios sensorio-motores sencillos que estimulan áreas cerebrales específicas y fomentan conexiones neurológicas.
Hemi Sync es una tecnología de audio que apoya la sincronización de los hemisferios del cerebro. Utiliza sonidos en las frecuencias de 12 a 16 hz (alfa y beta) para que el cerebro memorice y aumente atención; frecuencias de 4 a 8 hz (theta) para aumentar creatividad.
Capítulo II
Revisión Literaria
Con el propósito de brindar una mayor información del tema relacionado con el desarrollo de la rapidez en la lectura mediante el ejercicio cerebral, se realizó una revisión literaria relacionado con los términos a utilizarse.
Todo tema relacionado con el cerebro y la función de este en el proceso de enseñanza requiere que se examine desde el punto de vista de la neurociencia. La teoría de la neurociencia ha tomado mucho auge en los últimos años para ofrecer explicaciones a la funciones del cerebro. El estudio de la neurociencia ha provocado que se considere sus resultados aplicables a la educación, Ruíz (1996). Las implicaciones y aplicaciones de esta teoría para el currículo, la enseñanza y la evaluación, plantean la interrogante de cuál debe ser la actitud que se debe asumirse en el ámbito educativo frente a la Neurociencia o a los resultados de la investigación del cerebro. Por otro lado debe de establecerse el desafío que representa para los educadores las investigaciones del cerebro y la relación con el proceso de aprendizaje, Salas (2003). Se concluye que la educación tiene que cambiar de un modelo conductista a otro compatible con el cerebro cuanto antes. Por lo tanto se hace imprescindible que se establezca las repercusiones que han tenido los estudios del cerebro en el desarrollo del aprendizaje. El rol del maestro hoy en día está relacionado con su función fundamental que es desarrollar las destrezas, conocimientos y competencias.” El maestro debe conocer y entender como los alumnos de su nivel se desarrollan y aprenden en diferentes escenarios , como atender las diferentes individuales como responder a las necesidades especiales y como los fundamentos filosóficos , psicológicos y sociológicos de la educación aplican a os diferentes niveles enseñanza y aprendizaje” (Estándares de los Maestros de Puerto Rico,2008, p.11). Desde esta nueva visión de lo que es un maestro, se tiene que establecer que estrategias son adecuadas para que el aprendizaje se dé en las mejores condiciones que lleve a la excelencia en el proceso. He aquí que se tiene que evaluar las tendencias filosóficas históricas que ha prevalecido en cuanto a la ciencia cognitiva, en otras palabras
¿Cómo aprendemos? Álvarez (2006), señala que existen dos ciencias que deben ser consideradas en el estudio de la ciencias cognitivas, estas son: la psicología y naturalmente las ciencias cognitivas. Ambas ciencias se preocupan por examinar los problemas relacionados con el aprendizaje que han sido examinados y tratados a través de la filosofía. El concepto de aprendizaje y conocimiento son conceptos que desde Platón y Aristóteles han sido estudiado y discutidos. A través de los postulados filosóficos se han creado los marcos ideológicos en que se fundamenta desarrollo, estudio y avances del conocimiento. Ahora bien, desde la antigüedad, filósofos y científicos han relacionado el aprendizaje y la inteligencia con las funciones cerebrales. Es bien sabido que filósofos como: Descarte (1596-1650), Hume (1711-17760 Kant (1724-1809), Rusell (1872-1970) y Popper (1902-1994), solo por mencionar algunos, aunque existen otros filósofos, aportaron en el desarrollo de las ciencias de la mente y de las ciencias naturales. Ahora bien, pero ¿qué es aprender?, ¿Cómo aprende el cerebro?, ¿Qué estrategias pueden ser apropiadas para estimular el cerebro? ¿Cómo podemos provocar que las estructuras cognitivas se estimulen para que se logre el aprendizaje? (Anisa, 2007).
El interés del ser humano por conocer como piensa es un asunto antiguo, desde los tiempos de los griegos hasta el presente se ha estado estudiando el funcionamiento del cerebro y de la memoria por medio de las disciplinas que ya conocemos; la filosofías, la psicología, la sociología y una de las que ha tomado más auge en los últimos años la neurociencia (Álvarez, 2007). Uno de los escritos más antiguos que se han encontrado que se trata de del cerebro ha sido fechado como del año 1700 a. C. más de 400 años antes de la era cristiana, Hipócrates había postulado que el cerebro estaba ligado con la sensación y que en él se producía la inteligencia la declaración que repitió también Platón (Anisa, 2007). Autores como Sylwester (1995), Colón (2003), Hart (1986) y otros, coinciden que en estas últimas décadas ha habido un gran interés sobre el conocimiento de ¿Cómo funciona el cerebro?, obviamente amparándose en las investigaciones de la neurociencia. Estas investigaciones y el análisis de estos hallazgos en la neurociencia, han estado considerando su aplicación en la sala de clases. Por ejemplo, Salas (2003) hace referencia a Sprenger (1999), donde señala que los educadores han estado buscando una teoría que pueda traducirse en una aplicación práctica en la sala de clases. Dentro de las primeras teorías que hacen referencia a investigaciones del cerebro encontramos, la del cerebro derecho/cerebro izquierdo, la que para los educadores fue por largo tiempo equivalente a todo lo que se sabía sobre el cerebro (Dickinson 2000-2002). Encontramos según Álvarez (2007) que el conocimiento derivado de las investigaciones y hallazgos en la neurociencia, en particular, en el proceso de aprendizaje, en la formación de memoria y emociones deben considerarse para el desarrollo de nuevas metodologías y practicas educativas más efectivas para enseñar, de esta manera se promoverá un aprendizaje más efectivo y significativo en los estudiantes.
Hemos hablado de la neurociencia, pero ¿qué es neurociencia? ¿Será la neurociencia una nueva alternativa para la educación? Cómo mencionamos anteriormente los estudios de la neurociencia se remonta a las últimos años de este siglo, las investigaciones sobre esta se remonta a tiempos antiguos. De acuerdo a los estudios que realizó la Universidad de Washinton , en su publicación Hitos de la investigación de la neurociencia (Milestones, 2000), coloca los primeros conceptos del estudio de la ciencia del cerebro. Marinus de Alejandria, a mitad del segundo siglo de la era cristiana, comenzó a describir el décimo nervio craneal, Rhazaes de Persia, conocido como el padre de la medicina experimental, habló de los siete nervios craneales y Al- Zahrawi, el padre de la cirugía, describió varios tratamientos quirúrgicos relacionados con los desordenes neurológicos (Anisa, 2007). Todos estos eventos históricos nos llevan a concluir que tanto para, filósofos y científicos, el tema del cerebro ha sido uno que no importa la cultura, filosofía o tiempo histórico se ha convertido en uno de interés. La Neurociencia no solo se considera una disciplina, sino que debe ser vista como el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje (Salas, 2003). El términos Neurociencia hace referencia a campos científicos y áreas de conocimientos, las cuales se relacionan con los niveles de conocimientos a través del sistema nervioso (Beiras, 1998). Trabajos relacionados con la neurociencia y su aplicación han sido realizados por pioneros como: Gazzaniga y colaboradores (Gazzaniga, Bogen y Sperry, 1965; Gazzaniga y Sperry, 1967). De igual forma, la contribución de autores tales como MacLean (1978) y Herrmann (1989) entre otros. Tales investigaciones han dado origen a diferentes inter-pretaciones acerca del funcionamiento del cerebro. Por ejemplo encontramos que las aportaciones de Gazzaniga (1977) y varios de sus colaboradores, estuvieron orientadas a determinar la importancia entre los dos hemisferios del cerebro, tanto derecho como izquierdo. Sus estudios reflejaron las funciones de los hemisferios donde el hemisferio derecho tiene una rica e independiente vida mental y que es capaz de ofrecer experiencias en la mayoría de las actividades mentales que desarrolla el lado izquierdo del cerebro. Según Salas (2003),estos estudios relacionados en el área de la neurociencia han podido establecer que muchas de las habilidades mentales específicas son lateralizadas; en otras palabras, son llevadas a cabo, son apoyadas y coordinadas en uno u otro de los dos hemisferios cerebrales. Continua Salas (2003) , haciendo referencia a los estudios de Gazzaniga (1977) , que nuestra capacidad para hablar, escribir, leer y de razonar con números es fundamentalmente una responsabilidad del hemisferio izquierdo en muchas personas. Mientras que la capacidad para percibir y orientarse en el espacio, trabajar con tareas de geometría, elaboración de mapas mentales y la habilidad para rotar mentalmente formas o figuras son responsabilidades del hemisferio derecho. Por otro lado, las aportaciones de la teoría del cerebro triuno propuesta por MacLean (1978, 1990) presenta otra visión del funcionamiento del cerebro humano y sus implicaciones para la educación. Esta concepción amplia la concepción de la dominación de los hemisferios, presentando así que el cerebro está compuesto por tres cerebros integrados: el reptiliano (se procesan las experiencias primarias, no-verbales, de aceptación o rechazo), el límbico (función principal es la de controlar la vida emotiva, lo cual incluye los sentimientos, el sexo, la regulación endocrina, el dolor y el placer) y la neocorteza (la cual está conformada por los dos hemisferios en donde se llevan a efecto los procesos intelectuales superiores). Según MacLean citado por Salas (2003) , estas tres áreas del cerebro son responsable de los procesos de la conducta humana. Otros de los exponentes de teoría de la neurociencia, Herrmann (1989), basado en los estudios previos sobre la dominancia cerebral (Gazanniga y Sperry ,1977) y en la teoría del cerebro triuno (MacLean, 1978); así como en los resultados de otras investigaciones y utilizando equipos de retroalimentación biológica (biofeedback) y de electroencelografía, presentó el problema de la dominancia cerebral con un modelo donde integra de la neocorteza (hemisferio izquierdo y derecho) con el sistema límbico. Herrman, presenta esta integración como la idea de un cuadrante o cuatro áreas cuya interacción pueden ofrecer un estudio mejor de las operaciones del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje del individuo.
Nos preguntamos ¿qué implicaciones tienen estas investigaciones en el proceso educativo. Según Montoto (2007), presenta en su manual que las civilizacion occidental es dominada por el hemisferio izquierdo. Continúa indicando que” nuestro sistema educativo, los colegios y las instituciones universitarias valoran e análisis sobre la intuición pensando que el uso de la mente analítica es la forma de aprender y lograr los objetivos” (p.2). Continuando este pensamiento tenemos que aludir a la misión de nuestra educación ,”crear un ser integral….”, por lo tanto la verdadera educación debe estar dirigida o enfocada a una de integración del ser humano. De esta manera tendríamos que señalar que la sincronización de los dos hemisferios del cerebro son ejemplo de esta integración (Montoto, 2007). Es en el cerebro que se da esta sincronización y citando a Montoto (2007) “las ideas que han provocado cambios en la humanidad se han dado cuando los dos hemisferios cerebrales están funcionando al unísono”. Según Colón (2003), reconoce que la capacidad de nuestro cerebro para mantenerse ocupado realizando funciones de análisis, sentir, verificar, percibir, construir y otras más. Este mismo autor nos dice que este es un obstáculo que afecta la calidad de atención del individuo que debe prestar para aprender. Lo mismo pasa con los niños, que quieren aprender o descubrir todo al mismo tiempo, por lo tanto, la forma de trabajar del cerebro es de esa forma y que lo que garantizará el aprendizaje es la forma en que eduquemos (Colón,2003). Concluye el autor, que mientras más se eduque un individuo, mientras más experiencias tenga, más conexiones neurales se establecerán y mayor será la calidad de lo que aprendemos.
Quizás debemos repasar la relación del cerebro y el aprendizaje, comencemos ofreciendo una definición de ¿que es el cerebro?. El cerebro es un órgano que forma parte del sistema nervioso, procesándose en este la información para mantenernos vivos. Compuesto de billones de células conocidas como neuronas las cuales son responsables de las conexiones que se forman a través de estímulos eléctricos. En el cerebro se regula el crecimiento, se producen las emociones, los movimientos, el pensamiento analítico, las ideas y la creatividad. Estudios han validado que mediante estímulos externos , el cerebro puede desarrollarse, crecer y no necesariamente deteriorarse con el tiempo. He aquí la importancia de la continua educación en los individuos. El cerebro está compuesto en su exterior por la corteza cerebral, la cual es responsable de las funciones complejas del cerebro, es aquí que se procesa la información, memoria, emociones, movimientos involuntarios. En esta área cada hemisferio controla el uno al otro, los cuales se conectan a través de una masa de nervios llamado cuerpo calloso el cual está formado por axones, que son fibras que ayudan en este proceso. A su vez, estos hemisferios están divididos en cuatros grandes lóbulos: frontal (movimientos musculares, habla y las funciones cognitivas); parietal (se reciben y procesan las sensaciones corporales), la parte posterior de esta área es importante para procesar el sentido auditivo y visual; occipital (se procesa información visual) y lóbulo temporal (donde se reconoce el sonido; volumen y tono, y el olfato). Otras partes las identificaremos como la parte interior del cerebro, las cuales ayudan en el proceso de procesar y conducir la información a través del sistema nervioso a las otras partes del cuerpo. El cerebelo, desempeña un papel de regulador en la coordinación y tonificación de los músculos y el equilibrio, procesando la data para llevar a cabo las funciones correspondientes, por otro lado, el tronco encefálico controla los centros vitales del cuerpo (sistema respiratorio, cardiaco y vasomotor). Como mencionamos anteriormente, las neuronas son las responsables de establecer las interconexiones del cerebro por lo cual proporciona la parte física que permite el funcionamiento cerebral. Gracias a este proceso, es que el cerebro es capaz de procesar información sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo. Ahora bien, ¿cómo aprendemos o como se logra el aprendizaje? Este se logra cuando ocurren o se desarrollan esta conexiones, las cuales se establecen cuando las experiencias recibidas son nuevas y coherentes (Montoto, 2007). Si estas conexiones están ya establecidas, el repetirla información las fortalece, por lo que los retos y las situaciones son procesos ideales para el aprendizaje. Las amenazas y el estrés inhiben este aprendizaje (Montoto, 2007). Es bajo este marco que surge una nueva manera de estimular nuestro cerebro, donde la sincronización de los hemisferios son vitales para el aprendizaje. Desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, donde cada uno tiene la capacidad de aprender de diversas formas, también podemos tener la capacidad de aprender a desarrollar las capacidades de cada uno de nuestros hemisferios de manera simultánea. Estudios neurológicos ya han demostrado que los hemisferios cerebrales funcionan de manera diferente, recogiendo la misma información pero procesándola de forma diferente. Utilizar un solo lado de nuestro hemisferio cerebral, limita nuestra capacidades. Para esto, hay que ayudar al cerebro ha crear esta sincronización, ya que el por si solo no lo puede lograr. Existen estrategias que van desde el uso de tecnología y de ejercicios físicos para mejorar esta comunicación entre los hemisferios de nuestro cerebro. Un ejemplo de esto es el Brain Gym o Brain Gym. La Brain Gym es una estrategia o programa educacional y sensor motor diseñada por el Dr. Dennison. Basado en más de 25 años de investigación por terapeutas educacionales, optometristas evolucionistas, y otros especialistas de los campos del movimiento, la educación y el desarrollo de los niños. Brain Gym (Brain Gym) consiste en movimientos simples similares a los movimientos que los niños realizan naturalmente durante sus primeros 3 años de vida mientras cumplen pasos de desarrollo importantes para la coordinación de los ojos, el oído, las manos, y todo el cuerpo. Según la Fundación del educador para Ecuador, se ha demostrado en la experiencia clínica, estudios de campo, y en informes de investigación relacionados con el Brain Gym (Brain Gym) aprestan a los niños con habilidades físicas que son necesarias para poder aprender, leer, escribir, y en forma general para poder funcionar efectivamente en el salón de clases. La habilidad de aprender fácilmente es especialmente importante para los niños en los primeros años de escuela. Los ejercicios de Brain Gym están diseñados para estimular el flujo de información dentro del cerebro restaurando la capacidad innata de aprender y funcionar con mayor eficiencia. Estos se explican las funciones cerebrales en tres dimensiones las cuales las denominan lateralidad, centrado y foco. Estos ejercicios combinados con sonidos binaurales también conocidos como Hemi-Sync (pulso binaural se
conoce al efecto perceptivo que tiene lugar cuando se escuchan dos sonidos a izquierda y derecha que tienen tonos discretamente diferentes) logran acrecentar el aprendizaje.
Estudios e investigaciones realizadas con la estrategia de Brain Gym han dado resultado en los procesos de aprendizajes. Uno de los estudios realizados en la sala de clases fue realizado por Edrington (1984) donde utilizó la tecnología con estudiantes universitarios en un curso de introducción a la psicología (Tacoma Community college, 1981). En el estudio se utilizaron dos grupos , el primer grupo escuchaba la neurotécnología Hemi Sync durante la clase y el grupo control no. Luego de esto se aplicaron seis pruebas durante el semestre. En todas las pruebas, menos la primera, los estudiantes del grupo experimental lograron aumentar el 10% en la puntuación de los exámenes. Según el estudio señala que las diferencias fueron fruto de la casualidad se calcula en menos de dos entre cien (Edrintgon, 1984). El uso de Hemi Sync ha sido evidenciado por diferentes educadores, haciendo referencia a las evidencias que ofrece Montoto(2007), como Hendrickson (Millerton, NY), Martí (profesor de inglés y humanidades de Colegio de Middlesex, Bedford, MA) ,Universidad Pontificia Católica de Ponce (2006), Matarazzo (1972), Morris (1991), Zigler (1987) y otros más.
Luego de examinar, ¿Cómo aprendemos?, ¿Cuál es la función del cerebro en este proceso de aprendizaje?, ¿Qué es Brain Gym? ¿Cuál es el efecto de las ondas binaurales en los procesos de aprendizaje? , será efectiva esta estrategia en el desarrollo de la rapidez de lectura. El campo de la neurociencia ha desarrollado varias hipótesis relacionadas con el desarrollo y dominio de la lectura (Anisa, 2007), aunque por ser una ciencia que está en pleno desarrollo cada día surge información que amplía y modifica la manera en que comprendemos el proceso de lectura la implicaciones para la enseñanza. Para que un niño pueda leer, debe llevarse a cabo múltiples y complicados procesos en su cerebro en el cual podríamos indicar con lo discutido sobre las teorías del cerebro que no todos los niños podrían realizar la misma función con el mismo método, ni con la misma facilidad. Por lo tanto, los maestros tienen que tomar consciencia sobre lo complejo de este proceso y prepare nuevas estrategias para apoyar este. A través de investigaciones en el campo de la neurología, se puede obtener imágenes de los procesos que ocurre a nivel cerebral cuando leemos. En este proceso se intercambian impulsos eléctricos que se envían a través de las diferentes partes del cerebro que se activan de acuerdo al tipo de lectura que se realice. Un ejemplo de esto es cuando se lee en voz alta se utilizan estructuras diferentes cuando leemos en voz baja. También, cuando se escucha leer al alguien se activan áreas cerebrales encargadas del orden de las palabras y de las estructuras sintácticas. Kawashima (2005), presenta que investigaciones sobre la lectura en voz alta ha revelado que esta produce mayor activación de los hemisferios cerebrales .Por otro lado Battro (2004) resume que la organización de los circuitos de neuronas se ponen a funcionar durante el proceso de la lectura. Luego de examinar la importancia del proceso del cerebro en la lectura sería importante ver si Brain Gym aportaría en el desarrollo de la lectura. Según Oreglia, López, Zago, Mauro (2009), definen a Brain Gym como un sistema que utiliza fundamentalmente el movimiento y la postura corporal para restablecer un funcionamiento cerebral óptimo. “Los problemas de aprendizaje “ocurren cuando la información no fluye libremente entre los diferentes centros funcionales del cerebro. Si partimos de que la función de los estudiantes es asistir a clases para desarrollarse y prepararse para la vida tenemos que trabajarlos en las destrezas básicas. Estas actividades básicas o educativas como lo son: la escritura, la lectura, la ortografía y las matemáticas, implican estructuras y funciones neurológicas que se encuentran entre las más complejas del cerebro humano. Por lo tanto para poder cumplir sus tareas con facilidad, los ejercicios de Brain Gym y los sonidos binaurales de Hemi Sync nos ayudarán a lograr y aumentar el aprendizaje (Buscalia, 2001).
Referencias
Álvarez, H. (2006). Los hallazgos de las neurociencias y su aplicabilidad a la sala de Clases: teoría y práctica. Ediciones Santillana. Guaynabo, Puerto Rico. ISBN: 1-57581-870-1.
BEIRAS, A. (1998). Estado actual de las neurociencias. Educación y
Neurociencia. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, pp.21-31
Buscalia,S. 2009. Brain gym. Recuperado el 20 de febrero de 2009 de www.neurofitness.com.ar/Brain%20Gym.doc.
Colón, L. (2003). El Cerebro que aprende. P.R. Reprográfica.
Dickinson, D. (2001-2002) Questions to Neuroscientists from educators. Recuperado el 18 de febrero de 2009 de http:// www.newhorinzons.org/neuro/dicksonquestion.htm
Gazzaniga, M., y Sperry, R. (1967). Language after section of the cerebral commissure. Brain, 90, 131
Hart, L. (1986). A Response: All "Thinking" Paths lead to the Brain. Educational Leadership 44. 9: 45-48.
MacLean, P. (1978). Education and the brain. Chicago: Chicago Press
Montoto, C. (2007). La importancia de la sincronización del los hemisferios del Cerebro en el Proceso de aprendizaje. Publicado por Academia MC2.
Oreglia,A.,López, S., Zago, F., Mauro, A.. (2009). Memoria celular. Recuperado el 18 de febrero de 2009 de http://ar.groups.yahoo.com/group/neurociencia12
Ponce, B. (2007). Introducción a la neurosicología del aprendizaje. Producciones ANISA.
Ruiz, C.(1996). Neurociencia y educación. Recuperado el 15 de febrero de 2009 de http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma96/doc4.htm
Salas, R (2003). ¿La Educación necesita realmente de la neurociencia? Estudios Pedagógicos n.29 Valvidia, pp.155-171
Capítulo II
En este capítulo se presentará la metodología a utilizarse en la investigación en acción relacionada con el problema planteado; ¿Aumentará la rapidez en la lectura al aplicar los ejercicios de Brain Gym y la tecnología Hemi Sync en los estudiantes del segundo grado Girasol de la escuela Luis Muñoz Rivera? El propósito de esta investigación es comprobar que mediante la combinación de ejercicios sencillos y divertidos de Brain Gym y la utilización de la tecnología de Hemi Sync, los estudiantes de segundo girasol desarrollarán rapidez en la lectura, obteniendo además mayor concentración en la lectura.
El estudio se llevará a cabo en el Distrito Escolar de Las Piedras, Escuela Elemental Luis Muñoz Rivera con estudiantes del segundo grado Girasol, con una población de dieciséis estudiantes. Estos estudiantes fueron escogidos por la problemática que han presentado en la lectura. Al inicio de curso escolar estos estudiantes fueron diagnosticados con bajo rendimiento en el proceso de lectura oral. Mediante la administración de una prueba de lectura basada en las expectativas del grado, se administra prueba individual a los estudiantes para determinar las palabras por minutos que leen los estudiantes. Para la prueba se utiliza el estándar de Comunicación Oral 2.3 : Lee independiente con fluidez (70 palabras por minuto) textos y materiales propios del grado. La lectura utilizada fue “La Señora Oscuridad” del Libro Lectura y Comunicación de Segundo Grado. El cuento está compuesto de 212 palabras. Luego de aplicar la prueba de lectura el resultado de está reflejó lo siguiente: un solo estudiante sobrepasó la expectativa de comunicación oral del grado obteniendo un 100%, un estudiante con un 75%, dos estudiantes con un 47%, un estudiante con 44%, dos estudiantes con un 37%, dos estudiantes con 35%, un estudiante con 18%, 14%, 17%, 11%, 2%, 1% y 01%. El estudiante que obtuvo el % más bajo pertenece al programa de educación especial.
Para efecto de esta investigación se utilizarán estos resultados y serán comparados al final del tratamiento cuando se aplique la post prueba. El maestro explicará a los estudiantes, cada uno de los ejercicios de Pace de “Brain Gym”, al comenzar la clase para activar el cerebro. Esta rutina sencilla tomará aproximadamente de dos a tres minutos para lograr el cambio significativo en el aprendizaje de los niños. Se integrará en el salón de clase la tecnología de audio conocida como Hemi Sync, la cual facilitará la sincronización de los hemisferios del cerebro. Estos sonidos se realizan en una frecuencia de 12 a 16 hz (alfa y beta), frecuencias que son utilizadas para los procesos de memorización y aumento de la atención. Los sonidos o discos de “Hemi Sync” ha utilizar serán: Remenbrance, Master Works y Concentration. Los estudiantes serán sometidos a una rutina de ejercicios de “Brain Gym” durante los cinco días en el período de la mañana.
El maestro comenzará preparando a los niños con reafirmaciones positivas con respecto a lo que esperan hacer en el día: “somos genios”, “somos felices”, “somos saludables”, “somos amor”. Luego se pasará a la rutina Pace la cual consiste en lo siguiente:
-tomar agua - activar los botones del cerebro - realizar la marchas cruzadas - “Cross crawl”, el cual consiste en hacer ejercicios cruzando piernas en combinación con manos hacia el frente y hacia atrás. El cruce de rodillas y el cruce de mano y nariz.- “Hook Ups”, consiste en el cruce de piernas y manos en el mismo lugar. - conexión de dedos
Mientras se realizan los ejercicios los estudiantes estarán escuchando el sonido de “Remenbrance”. Luego el maestro combinará los ejercicios para lectura y escritura en los diferentes períodos de la clase, que conlleve el uso de las destrezas. Para estas actividades se utilizará los siguientes ejercicios: “Lazy 8’s”, “Alphabet 8’s”, “The Elephant” y “Doble Moodle”. Estos ejercicios se utilizan para activar escritura y la comprensión de lectura. Durante la realización de lecturas y evaluación de estas en el salón se utilizará los sonidos de “Concentration” y “Master Works”. Cada uno de los sonidos de Hemi Sync se utilizarán en el siguiente orden: Remembrance; en la mañana durante los ejercicios de Pace, Master Works; al comenzar las clases del mediodía y en los procesos de lectura en la sala de clases y Concentration; durante los repasos y exámenes.
Capítulo IV: Resultados Capítulo V Conclusiones
En este capítulo se presentará las conclusiones, implicaciones, recomendaciones y Plan de acción a llevarse a cabo luego de realizar el estudio. La pregunta de investigación redactada para propósitos de este estudio fue: ¿Aumentará la rapidez en la lectura al aplicar los ejercicios de Brain Gym y la tecnología Hemi Sync en los estudiantes del segundo grado girasol de la escuela Luis Muñoz Rivera?
Una vez establecido la metodología y llevada a cabo la misma, la pregunta de investigación fue validada. El análisis de los resultados demostró que luego de ofrecer el tratamiento por ocho semanas el 63 por ciento de los estudiantes logró leer 70 palabras ó más por minuto, demostrado así en la pos prueba. Mientras que un 37% de los estudiantes no alcanzaron leer 70 palabras o más por minuto. Los resultados demuestran que el 37% que no alcanzó leer 70 palabras o más por minuto obtuvieron aumento significativo en el proceso de lectura.
Luego de realizar el análisis de los resultados se puede concluir lo siguiente:
De los 16 sujetos que tomaron las pos-prueba, 10 sujetos obtuvieron más de un 70% lo que representa un 60% de los sujetos dominaron la prueba. Mientras 8 sujetos no obtuvieron el 70% ó más, lo cual representa un 40% de los sujetos.
No obstante, de los 8 sujetos que no lograron leer sobre 70 palabras, obtuvieron ganancias en el proceso de rapidez de lectura en comparación a la pre-prueba.
El estudiante que leyó una sola palabra por minuto en la pre-prueba, luego de haber recibido el tratamiento el estudiante alcanzó leer 96 palabras en la post- prueba.
Implicaciones
Luego de haber realizado el estudio podemos señalar que los ejercicios de Brain Gym (Gimnasia Cerebral) y el uso de Hemi Sync para el desarrollo de la destreza de rapidez en los estudiantes de segundo grado es una estrategia efectiva en el desarrollo la destreza de lectura. La utilización de la Brain Gym (Gimnasia Cerebral) y la neurotecnología Hemi Sync en la sala de clases demostró durante esta investigación que produce una mejoría en el proceso de rapidez en la lectura. Mientras los estudiantes desarrollaban el proceso de lecturas en la sala de clases se sentían cómodos realizando diferentes lecturas, no obstante, cuando realizaban tareas de escritura también tenían la misma disponibilidad de continuar con las tareas asignadas. Además resultó ser una estrategia motivadora y diferente para desarrollar las destrezas de lectura, ya que los estudiantes se recreaban con los diferentes ejercicios de activación de los botones del cerebro y los sonidos de los Hemi Sync.
El estudio demostró que Brain Gym provoca en los estudiantes un aumento de sus destrezas de lecturas en este caso la rapidez. La inclusión de la Brain Gym y la combinación con los Cds de Hemi Sync en la sala de clases, según lo informa el profesor, reflejó una marcada mejoría en la destrezas que se desarrollan. También se reportó una mejoría en las actitudes de los estudiantes y de su habilidad de enfocarse en las tareas que realizaban.
Recomendaciones
A tenor con los resultados obtenidos mediante el análisis de los datos se recomienda:
1. La integración de la Brain Gym y la neurotecnología Hemi Sync en los diferentes procesos de lectura.
2. La integración de la Brain Gym para el desarrollo de: escritura, comprensión de lectura, matemáticas, coordinación del cuerpo, manejo del estrés previo a exámenes, ansiedad, manejo de memoria y autoestima
3. Integrar y orientar a los padres en el desarrollo y uso de la Brain Gym y Hemi Sync en el hogar.
4. Integrar en el programa de educación especial (problemas específicos de aprendizaje, problemas de hiperactividad y otros) los ejercicios de Brain Gym y Hemi Sync.
5. El desarrollo de los ejercicios debe ser utilizado desde los inicios de curso escolar
Plan de Acción
Luego de haber concluido la investigación se presenta plan de acción para la divulgación, utilización de la investigación y actividades a llevarse a cabo luego de los resultados de la misma.
El estudio y resultados serán presentados ante la facultad como parte de la divulgación de resultados de aprovechamiento durante el mes de agosto. El mismo será ofrecido por el maestro del grupo en tratamiento, utilizando los ejercicios de Brain Gym y el Hemi Sync. Esta presentación será utilizada con el propósito que otros maestros integren la investigación como parte del proceso de enseñanza. Se utilizará el recurso de la Sra. Carmen Montoto (directora de la Academia MC2, academia para el desarrollo y combinación de ejercicios de movimiento creativo, Brain Gym, Yoga y Tai Chi con juegos, canciones, dibujos y Hemi Sync) como recurso en la orientación y presentación de los resultados de la investigación en acción.
El desarrollo de esta estrategia como parte del proceso de enseñanza aprendizaje es una innovadora y nueva alternativa que podrá sustituir los métodos tradicionales y obsoletos que en gran parte no ofrecen adelantos en el proceso de aprendizaje.
Music and Metamusic—A Universal Bridge
By Barbara Bullard and Matthew Joyce
To better understand the impact of music on our lives, I turned to noted author Wayne Dyer and others who advocate the purposeful use of music for improving our health and gaining greater insights into our lives.
In his book, You’ll See It When You Believe It, Dyer asks us to consider the word “universe,” the term we use to describe the infinite and all-encompassing expanse that surrounds us. Breaking the word into its parts, we see “uni” meaning one and “verse” meaning song. One Song. The entirety of all there is comprises but a single song.[1]
Hidden right there in plain sight is one of the most profound truths of our existence. From ancient Hindu mystics to modern quantum physicists the collective wisdom of humankind has repeatedly discovered that the universe is an immense energy field vibrating on a score of frequencies. No matter how we separate the individual notes, they all play together to create a single harmonious song.[2]
The Bible, so central to the beliefs of many Western cultures, tells us that “In the beginning was the Word.” Yet many Eastern and aboriginal cultures maintain that the world was not spoken, but, rather, SUNG into existence. For a growing number of scientists, their research into the impacts of music on the brain and consciousness now favors the influence of song over speech. In fact, quantum string theory describes our bodies, all physical matter, and even the Earth itself, as cosmic instruments staying in tune with a larger universal orchestra.
The Body-Music Connection
To grasp the widespread impact of music in general, we need only look at the marvelous compilations gathered by the renowned musicologist Don Campbell. His books, Music and Miracles, Music: Physician For Times To Come, and The Mozart Effect cover the spectrum of music’s influence on almost every aspect of the listener’s body and mind.[3]
Virtually all of us can point to one time or another in our lives when music impacted our emotions. Maybe it was the quiet strains of classical music during a romantic dinner. Perhaps it was toe-tapping rock-n-roll so compelling you just had to dance. Music plays such a central role in our experience that no Hollywood movie dares to do without it. To do so could be box office suicide.
According to Dr. Avram Goldstein of Stanford University, who surveyed people to study the impacts of various emotional stimuli, music was the single most influential factor with a “thrill rating” of 95 percent. Second place was the thrill of sex with less than 80 percent. [4] Because music affects the limbic area of the brain—which influences our feelings, monitors our hormonal systems, and governs our body’s ability to seek reward and pleasure in our lives—we can’t help but feel the impact of music on our emotions.
But music impacts far more than simply our feelings. It also affects our heart-rate, body metabolism, blood pressure, muscular energy, digestion, circulation, nutrition, fatigue, cholesterol levels, and brain development—just to name a few of the many other bodily elements subject to its influence. “There is scarcely a single function of the body which cannot be affected by musical tones,” says author David Tame, in The Secret Power of Music.[5]
German jazz theorist Jochim Ernst Berendt had an epiphany with music that was comparable to mine. His inspired him to research all the world’s religions to learn how music and sound affect the brain and consciousness. He shared his findings in The World Is Sound- Nada Brahma, which devoted special attention to musicians who are composing “new music of transformation.[6] The book became a classic within six months.
Musicians and readers were particularly inspired by his chapter “The Temple in the Ear,” which explores the overwhelming importance of the auditory nerve and the influence of music and sound on consciousness and health. In it Berendt points to radiological studies of MRIs which demonstrate that our auditory nerve has three times as many connections to the brain as vision does.
This becomes important for our inner journeys because as composer Murray Schafer states, “With our eyes we are always at the edge of the world looking in, but with our ears the world comes to us and we are always at the center of it.” This is why, he reflects, “Our ears are the organ of transcendence and the gateway to the soul. [7]
Berendt further demonstrates in less esoteric terms how the auditory system also connects to the thymus gland, which is our main regulator in the fight against disease, and thereby influences the immune system. Moreover, says Berendt, the auditory system maintains direct connections to every organ in the body. That means that sounds transmitted through the auditory nerve can heal the body.
“In reality we and the universe are vibration,” says Berendt, “and the sound that comes into our brain stimulates not only the brain, but also the entire immune system.” That is why Campbell, Berendt and others echo the chorus, Music and miracles—Yes!
Because of the strong connection between our auditory nerves, thymus glands and immune systems, certain types of music have proven to be a powerful aid in healing. I experienced this first hand when I later played some of the “special” music for one of my students, Aaron, who was in the hospital dying of AIDS-related complications.
I took three “special” CDs, Inner Journey, Sleeping Through the Rain, and Cloudscapes to the hospital. I left them with Aaron’s mother, instructing her to put on the music whenever Aaron needed sleep or relief from pain. Days later on my second visit, I was greeted by a nurse who asked where she could purchase the “miracle music” for the hospice wing. The nurse said that as long as the music was on Aaron needed no morphine.
I went into Aaron’s room and quickly learned that this “special” music is something more than ordinary music. As we talked, the music ended. Within five minutes, I noticed a ripple of pain several inches wide spreading from Aaron’s face all the way down to his toes.
“Is the music off?!” he screamed. “Yes,” I said as I restarted the music. “I told them not to turn it off. It doesn’t hurt when the music is on,” Aaron told me In less than 10 minutes Aaron’s pain eased.
Aaron’s favorite “special” music was Sleeping Through The Rain. He turned to Inner Journey to feel closer Oneness with God as he made his final transition. Should it be surprising that music could have such an impact on Aaron? Or on me? I don’t think so.
Holistic physician and psychiatrist John Diamond, M.D., explores the relationship between music and health in his book, The Life Energy in Music. In it he notes that at some point 95 percent of the population will suffer from low thymus levels and fatigue. This low thymus activity can be instantly raised by listening to enhancing and soothing music that mitigates the effects of everyday stress and noxious stimuli. Diamond suggests that music can increase T-cell production to five times normal levels, raise endorphin levels up to 90 times, improve resistance to illness, dampen the perception of pain, and evoke faster recovery times. [8]
As a further testament to the healing power of music, Dr. Diamond cites findings on the unusual longevity of classical music conductors. “At the age of seventy, by which point 50 percent of American men are deceased, 80 percent of conductors are not only alive, but active and working,” he writes in Your Body Doesn’t Lie. Truly, there is something incredibly therapeutic about music.[9]
Music in Our Genes
Larry Dossey, M.D. reaches a similar conclusion in his excellent article, “The Body as Music.” In it Dossey eloquently addresses an even deeper level of music when he states: “Why are we moved by music? One reason may be that the body itself is intrinsically musical, right down to the DNA that makes up our genes.” The idea that DNA and music might be connected originates with the work of Dr. Susumu Ohno, a geneticist at the Beckman Institute of the City of Hope Hospital in Duarte, California. Dr. Ohno has notated more than fifteen songs based on the DNA of a variety of living organisms. He finds that the more evolved an organism, the more complicated the music. The DNA of a single-cell protozoan, for example, translates into a simple four-note repetition. But music transcribed from human DNA––such as the body’s receptor site for insulin––is much more complex.[10] “Listeners knowledgeable about classical music hear similarities between these DNA-based compositions and the music of Bach, Brahms, Chopin, and other great composers,” writes Dr. Ohno. “DNA melodies are majestic and inspiring. Many persons hearing them for the first time are moved to tears. They cannot believe that their bodies, which they believed to be mere collections of chemicals, contain such uplifting, inspiring harmonies––that they are musical.”
Not only can one make music starting with DNA, it is also possible to reverse the process. In other words, you take a piece of music and assign nucleotides to the notes. The end result resembles a strand of DNA. Ohno tried this with a Chopin piece and the final result resembled a cancer gene!11
Now if music affects us down to the level of DNA, I believe each of our organs is singing its own song. We are healthy when our organs are singing in harmony. We feel sick when they are singing out of tune. From my own experiences it is clear that listening to music helps the body stay in tune.
A Melody a Day Keeps the Doctor Away
For optimal health, Steven Halpern, Ph.D. a foremost creator of healing music, suggests listening to music with an alpha/theta brainwave rhythm (alpha is 7-13 Hertz and theta is 3-7 Hertz) for a minimum of thirty minutes per day.[11] Halpern bases this statement, in part, on an understanding of the correlation between vibrations in the Earth’s electromagnetic field and those of the human body. The Earth vibrates at an inaudible frequency of approximately 8 cycles per second. When the human body is deeply relaxed it too vibrates at approximately 8 cycles per second. This sympathetic resonance is known as Schumann’s Resonance, and it implies that being in harmony with oneself and the universe may be more than a mere poetic concept. 12
Listening to alpha and theta frequencies as Halpern describes helps to induce a trophotropic state, a powerful healing condition in the body. The opposite of this state is the ergotropic state, which triggers a fight or flight response that causes stress and fatigue. Busy schedules and over stimulation naturally force us into ergotropic states that eventually lead to exhaustion, sleep deprivation, and illness. Relaxing and listening to music in the alpha/theta range brings on a trophotropic state and helps restore balance.13
Knowing this, the question then becomes, what kind of music supports synchronized alpha/theta brainwave states? Since each of us is unique and has differing needs, what feels restful and healing for some may not be appealing to others. However, there are certain desirable qualities in music to be used for inner work. The most appropriate music tends to be the opposite of the kind that we play in our cars and homes as we hustle and bustle through our busy days. More often than not, inner space music contains no vocals since lyrics stimulate the logic-dominant left hemisphere of the brain, as opposed to our more creative right hemispheres. Inner music also tends to feature slower rhythms that help our heart rates and brainwaves to slow down. Furthermore, the musical formats are generally harmonic with instrumentation that facilitates an introspective or contemplative mode. The most effective musical selections are those that permit your mind to wander gently and enter a peaceful state of being. The soundtrack may center on the ambience of nature, which can help you get in tune with the natural environment, or it may feature more ethereal sounds and long moments of silence where some say we can experience Oneness or God.
So where can you find music like this? Fortunately, we live in an era of the synthesizer, new instrumentation, and the internet–all of which provide access to a cornucopia of music conducive for healing and exploring inner realms. The best way to find something suitable is to browse the aisles of your favorite music stores or to surf the web. Some good places online to start include: www.backroadsmusic.com, www.healingmusic.org and www.ethereanmusic.com. In terms of recording artists, you might want to consider works by Aeoliah, Don Campbell, Dik Darnell, Constance Demby, Steven Halpern, Steve Roach, Jonn Serrie, or Robin Spielberg, to name a few perennial favorites.
However, finding the right music is just the first step. To truly make the most of the listening experience, we must also be willing to fully participate in the process by surrendering to the “intent” of the music.
Constance Demby, a well-respected symphonic space musician, whose classic Novus Magnificat was voted by New Age Voice as one of the 25 most influential ambient albums of all time, explains that for the music to take you to soul levels you must be a willing participant. She encourages listeners to participate in “frontal listening,” as opposed to background listening. Ask to be taken to the same realms that the music came from, she says. Open your heart, surrender, and let the music in all the way. People can go much further when they consciously focus on the music and surrender to it. By allowing their minds to follow the music they are led to the Source of the music—and its transformational power. In a sense, it means meditating with the music. [12] 14
Therefore, when listening to music for healing or voyages to inner and outer space, it’s best to begin with the proper attitude. Next, sit or lie down in a noise-free environment where you know that you will not be disturbed for at least 45 minutes. Make sure that you’ve rid yourself of all distractions. The best approach is to create a sacred space where you can relax, reduce worrisome thoughts, and minimize external stimuli. Doing so helps to open yourself to inner visions created by the auditory nerve’s response to the music.
It’s clear to me that I wouldn’t have had such profound experiences with music if I had not also been in a conducive state of acceptance. At the Monroe Institute, renowned for facilitating states of expanded consciousness and out-of-body experiences, we were freed from all our daily distractions—no watches, cell phones, newspapers, or TVs—for an entire week. My colleagues and I each came with the intention to explore the consciousness of inner and outer space. I am certain that being in the right frame of mind helped facilitate my transformational musical encounters.
So what was the “special” music they played for us at the Monroe Institute?
More than Music—Metamusic
I eventually found out at the concluding morning session of my weeklong professional workshop. The compositions I’d been listening to, and those I later gave to Aaron, were what is called Metamusic. The first evening was titled, Inner Journey, and the second evening was Sleeping Through the Rain. Metamusic is music that is specifically designed to promote healing and encourage voyages to inner and outer space. The audible musical compositions are then significantly enhanced by the synergistic addition of Hemi-Sync brainwave signals. These subaudible electrical sound wave patterns are blended and sequenced to support different states of consciousness. Hemi-Sync works by playing slightly different tones in each ear, which then harmonize inside your brain. To better understand, imagine playing two notes on the piano. If played one after the other you hear the difference between them. But when played at the same time, you hear them in harmony. Hemi-Sync works the same way, except that since the tones are subaudible the synchronization process occurs inside your brain instead of outside your ear. When precisely controlled Hemi-Sync tones are combined in the brain, the entire brain begins to resonate. It becomes ‘entrained’ to the frequency, producing a unique whole-brain state known as hemispheric synchronization, or Hemi-Sync. When Hemi-Sync is added to relaxing music the result is Metamusic.
The magic of Hemi-Sync and Metamusic lies in its capacity to deliberately and directly induce the trophotropic state. By recording subaudible alpha and theta frequencies beneath the already engaging music the Monroe Institute creates musical tools with a powerful healing potential.
Many people first seek Metamusic for meditation, inner exploration, or for guided imagery work. Favorite selections among Monroe Institute enthusiasts include: Ascension and Higher, both by J.S. Epperson, Deep Journeys y by Steven Halpern, Inner Journey and The Journey Home, both by Micah Sadigh, Mystic Realms, and Into the Deep by Matthew Sigmon and Julie Anderson.
Because the Hemi-Sync tones can be adjusted to any frequency, including the sleep inducing delta range, Metamusic can also be used to help people with insomnia and sleep disruptions. More than 30 million Americans suffer from insomnia and sleep disorders. Metamusic helps a growing number of them to drift off to sleep more readily and enjoy rapid eye movement (REM) sleep, which is essential for good health. The most popular titles of this type are: Midsummer Night, by Alan Phillips, Sleeping Through the Rain, by Matthew Sigmon and Julie Anderson, Portraits, by Lenore Paxton and Phillip Saidi, Cloudscapes, by Ray Dreske, Gaia by Richard Roberts, , and Transformation, by Micah Sadigh.
Because these musical selections are specifically designed to take listeners into deep states of relaxation and consciousness, they should NEVER be used while driving a car or moving vehicle.
Metamusic is not just for inner work and healing though. By combining music with Hemi-sync frequencies in the stimulating beta harmonic range, it can be used to induce periods of sustained creative energy and mental concentration. Titles such as Illuminations, Remembrance, Einstein’s Dream, and Indigo for Quantum Focus, all by J.S. Epperson, as well as Seasons at Robert’s Mountain, by Scott Bucklin, and Baroque Garden, by the Arcangelos Chamber Ensemble were all designed to stimulate a coherent brain state that enhances learning and peak performance. Many of selections were created to help those with attention deficit disorder (ADD) and other learning challenges, but they’ve proven very popular among those who simply want to work and study smarter, not harder. 15
Conclusion
Music is truly a bridge to good health, and Metamusic is a marriage between the innate power of music and the wonder of Hemi-Sync. I agree with Deepak Chopra, M.D.’s belief that it is our duty to humanity to be as healthy as we can possibly be. We are all ripples in a vast cosmic sea, and the vibrations of our mental, physical, and spiritual beings affect everything else. As Chopra says, each of us is, in effect, a wave of sound that hums a tune throughout our lives. 16
By making conscious choices about the types of music that we listen to we can improve our health, explore inner realms, and enhance our creative and mental performance. As we become healthier and happier through the use of uplifting music, so too do our relationships with others and with the world around us. How could it possibly be otherwise when the entire universe is singing a single song?
To find out more about Metamusic or the impacts of music on health and healing, visit our website at www.dnamusic.com or Monroe Products at www.hemi-sync.com.
ABOUT THE AUTHORS:
Barbara Bullard has been a professor at Orange Coast College for 38 years. In that time she has been featured in Who’s Who Of America’s Teacher, Outstanding Educators of America ,California Speech Coach of the Year, and a five time recipient of the prestigious NISOD Teaching Awards from the U. of Texas. She has researched music and metamusic on the body/ mind for three decades.
Matthew Joyce has been exploring human consciousness for more than 20 years. He is the publisher of Higher Self Guides. He writes frequently on self-improvement and metaphysical topics.
Bibliography and Suggested Reading
[1] Wayne Dyer, You’ll See It When You Believe It, p.88. [2]. Lynne McTaggart, The Field, Quill Publishing. [3] Don Campbell, Music and Miracles, Music: Physician For Times To Come, and The Mozart Effect [4] Avram Goldstein, Physiological Psychology, 1980, Vol 8 (1), pp. 126-129. [5] David Tame, The Secret Power of Music.. [6] Jochim Ernst Berendt, The World Is Sound- Nada Brahma, Destiny Books and The Third Ear.Henry Holt & Co, [7] Murray Schafer, Music Physician For Times To Come, ed. Don Campbell, ed. P. 74. [8] John Diamond, The Life Energy in Music [9] John Diamond, Your Body Doesn’t Lie [10] Larry Dossey, “ The Body as Music,” Music and Miracles, ed. Campbell, pp. 55-56. [11]For more info on DNA Music see http://www.oursounduniverse.com/ or www.dnamusic.com. [12]Steven Halpern, www.spiritinthesmokies.com/interview
[13]Alan Hobson, M.D. “Sleep and the Immune System,” The Chemistry of Conscious States: How the Brain Changes Its Mind.